EL CAMINO
Quiero hacer un nuevo CAMINO recordando con la perpestiva que el tiempo te da, la vivencia de cada pueblo, senda, bosque o rio que cruce, descanse y admire.Comensare el recorrido en el primer pueblo de tierras Gallegas
O CEBREIRO
Emplazado a 1.300 metros de altura y en un entorno excepcional, O Cebreiro es, sin duda, un lugar obligado de parada. Es en este enclave, donde la ruta accede, a la comunidad gallega. Su propia historia, con la iglesia más antigua de la ruta jacobea aún en funcionamiento y con un hospital de peregrinos del siglo IX aún conservado. A su favor también juega que el propio poblado sea un tesoro etnográfico al mantener y custodiar un conjunto de pallozas, viviendas prerromanas habitadas hasta no hace mucho tiempo y actualmente convertidas en museo.
Tambien guarda la memoria del párroco local Elías Valiña, persona clave en el renacer de las peregrinaciones contemporáneas.
Tambien guarda la memoria del párroco local Elías Valiña, persona clave en el renacer de las peregrinaciones contemporáneas.
EL MILAGRO DEL SANTO GRIAL DE O CEBREIRO
El Milagro se remonta al siglo XIV cuando, en un día de fuerte temporal, un monje celebraba misa en la capilla. Cuenta la historia que un vecino de la parroquia de Barxamaior (Juan Santín) desafió la tempestad y se acercó hasta el templo para escuchar misa.

El monje, incrédulo, menospreció el sacrificio del feligrés y exclamó ante su llegada: «Cual viene este otro con una tan gran tempestad y fatigado a ver un poco de pan y vino». En ese momento, el pan que sostenía el cura entre sus manos se transformó en la carne de Cristo y el vino, en su sangre. Acto seguido, la imagen de la Virgen, colocada en el altar mayor, inclinó la cabeza para adorar el cuerpo y la sangre de Cristo.
Desde entonces el cáliz, la patena (ambos, afamadas piezas del románico) y las reliquias del milagro se conservan en O Cebreiro y el sacerdote y el campesino están enterrados, uno al lado del otro,
las reliquias de O Cebreiro. La comitiva regia partió del alto pero a tan solo 20 kilómetros de allí, en Pereje, los caballos pararon y fue imposible hacerles continuar. El miedo se apoderó del grupo que dejó libres a los animales. Al ver cómo los caballos volvían a las puertas del templo de O Cebreiro, la reina ordenó que las reliquias continuasen en el lugar, buenocon leyenda o sin ella continuamos a el siguiente punto de parada..
SAMOS
Dos monumentos sonel gran atractivo de Samos. Uno de ellos se trata del Monasterio de Samos, situado junto al río Sarria, que baña sus propios muros. El conjunto atrae la atención por sus vastas proporciones y por sus edificios, levantados con mampostería de pizarra. Su historia se remonta más de 1.500 años atrás hasta, aproximadamente, el siglo VI cuando, impulsados por el obispo de origen húngaro San Martiño de Dumio, se asientan en este lugar unos primeros religiosos que fundan el monasterio.
El conjunto merece una visita reposada ante la riqueza de sus diversas estancias como los dos claustros que lo integran. El pequeño, del siglo XVI, con una hermosa fuente barroca de las Nereidas
y, el grande, uno de los de mayor dimensión de España, con unos 54 metros y medio de lado. En su centro se levanta un monumento al Padre Feijóo, obra del escultor Francisco Asorey
Si se sale por la parte posterior del monasterio se ve la pequeña capilla del Salvador, de estilo mozárabe, levantada a finales del siglo IX junto a esta capilla se alza majestuoso un ciprés milenario de 25 metros de altura, árbol que se encuadra entre los 50 más notables de España.
Bueno, pues con esto cierro mi segunda entrada del camino,para no cansar demasiado
No hay comentarios :
Publicar un comentario